Cecilia de Souza es una joven artista oriunda de Buenos Aires. Llego a la ciudad aproximadamente hace tres años donde se integró al ambiente cultural de Ushuaia. Mostró su primera muestra en Intimai en enero del 2009 y este año integró la “muestra paralela” en el marco de la II Bienal de Arte.
En una fría mañana, sentada en una de las mesas del Espacio Intimai Cecilia hablo de sus comienzos en el arte, de su nuevo proyecto y del trabajo en la II Bienal de Arte.
¿Que preparaste para la Bienal?
La obra que repara se llama “Desintegración” y tiene varias etapas. Primero fue encontrar una foto preferida de la infancia se encontraba manchada y se estaba empezando a desaparecer. La use como modelo para realizar una pintura al óleo.
El tamaño original era 1x1m. Se me ocurrió llevar esa foto a una gigantografia de 2 x 2,50 metros, ubicarla en la calle y ver que le pasaba en la intemperie.
Me gusto el contraste generado ya que era una imagen de una gente en una pileta en verano y ponerla acá con frío y nieve.
Habla de la memoria y de los recuerdos. Hay una familia tipo, y los cuatros se separan hacia los cuatro puntos cardinales.
Parte del planteo tiene ver con la época de la intemperie al estar desamparados. Al haber sobreinformación e inmediatez en la cantidad de estímulos recibidos el pasado deja de ser un referente de lo que va a pasar.
La familia, la identidad de origen no importa. Tenes que ser de todos los lados.
La desintegración también esta clara cuando la obra al aire libre se deshace.
Claro, es la segunda parte. Lo que me interesaba era sacar fotos a la obra para documentar el proceso, tal vez esto sea la obra final.
También paso que lo agarró la “intemperie municipal”. El cuadro tendría que haber estado atornillado en una estructura de metal y se ato
con alambres. Pero se ato así nomás, igual le saque las fotos como estaba, roto, y no lo toque por que me pareció como una especie de intemperie.
¿El curador Farina como ayudo?
Hubo una sola charla con él que estuvo bien. Pero en mi caso no fue un problema por que el proyecto era simple pero no había un acompañamiento no se lo que hubiera sido si el trabajo era mas complejo supongo que tendría que haber estado sola.
Supongo que tiene que ver con lo difícil que es hacer cosas acá, de hacer en último momento y con lo que se tiene. Por ejemplo para nuestra muestra no había plata. Pero dentro de ese quibombo había gente con voluntad por ello conseguí un auspicio para presentar mi obra.
¿La falta de capitales te molesta como artista por que no podes cumplir tus expectativas?
Crea como un vicio. A veces me pasa que no espero pero después me cae la ficha. En el caso de la bienal te preguntas por qué te seleccionan si no hay plata para hacer nada. Capaz que me tendría que molestar más.
¿Cómo fue armar la carrera artística?
A través de maestros como Dávila, Miguel Rep, y otras influencias como las historietas me voy formando. Tuve una formación académica, en la que mi maestro me decía primero hay que tener la técnica y después volverse loco para demostrar un estilo. Al principio exponía en ámbitos under, en Buenos Aires, después expuse en Recoleta otras muestras en conjunto.
Siempre me intereso ese espacio entre la fotografía y la imagen que se registra con la mano bajo la mirada subjetiva. He trabajado a partir de fotos, buscaba lo que llamaba la atención con la intención que no salga igual. Me interesa lo que se escapa, lo inconsciente. Ahora a esas fotos empecé a cortar partes de las fotografías.
Por ejemplo actualmente trabajo en una obra llamada “La expulsión del Paraíso” donde hay una foto de uno de mis hijos aprendiendo a comer, que se repite en una tela y cada vez esta mas fantasmal. Se llama así por que considero que la fábula de Adán y Eva echados del paraíso es algo que nos paso cuando perdimos los instintos, ganamos la conciencia, aprendimos a hablar y perdimos la inocencia.
¿Cómo te influyó Buenos Aires?
El entorno siempre me influye. No a un nivel directo sino en las mismas imágenes reproducidas, en Capital aparecían líneas rectas.
La obra tiene varios niveles. Puedo tener un planteo conceptual que puedo contar pero después me aparecen las angustian, las obsesiones.
Como ejemplo aparecían los chicos en situación de la calle en mis cuadros. No de una forma noble sino que se relaciona con el abandono y el desamparo que tiene que ver con cosas personales mías, si bien demuestro esa cosa social que me angustia, lo digo de una parte personal.
No es que hago una pintura con contenido social para denunciar sino que por alguna razón aparece este símbolo de desamparo.
¿Y en Ushuaia?
Aparecen cosas más orgánicas que tienen que ver con la naturaleza, plantas, animales. Otros espacios y otros colores.
¿Entonces hay un quiebre?
Uno trabaja alrededor de dos o tres obsesiones pero en general no hablas de lo que realmente queres.
Enrique Pichon-Rivière (1907–1977. Médico psiquiatra argentino de origen suizo, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina) decía que el arte en el artista cumple la misma función en el loco el deliro que es intentar reconstruir el objeto destruido. Uno esta trabajando en un circulo trabajando en las mismas obsesiones. Pero en el caso del loco el delirio no se resuelve.
Por más que uno habla de la misma idea y le das otra vuelta, el entorno influye. A medidas que uno va madurando vas encontrarnos otras formas de decirlo, además le das una síntesis.
Si ves a Picasso con los cuadros a los 14 años decís que pintaba mejor antes como realista, pero todo ese camino saco todo lo que estaba de más. De eso se trata llegar a la idea pura que a veces se trata de un punto y una línea para algunos artistas.
¿Pensas el arte para cambiar el mundo, para que el espectador piense en otro ámbito o lo ves solo como algo para ver y tranquilizar los sentidos?
Creo que es una herramienta de cambio social. A muy largo plazo. Sobre todo por el tema de la discusión.
Pienso que uno de los lugares revolucionarios que quedan es la educación y en el arte puede generar un cambio en la manera de pensar pero es un trabajo a largo plazo. Obviamente un fusible es más efectivo que un pincel pero depende del momento histórico.
Los gobiernos militares se encargaron de hacer pelota a la educación artística ya que eso abre la cabeza por que una persona creativa se revela de otra forma de una que no lo es.
De todos modos es mas valioso ir a trabajar a una villa esto tiene otro peso. Creo que el arte es una herramienta de cambio pero a largo plazo.
No es suficiente con el arte sino hay otro realice, por ejemplo, asistencia social. Me parece que no e suficiente.
¿El artista que papel cumple?
Un lugar de testigo. Sos testigo de tu época y de lo que esta pasando. Tenes la obligación de decirlo y se dice de una manera muy particular, no con los datos objetivos sino de una manera de identificación entre lo que uno hace, lo que ve, lo que se plantea son las preguntas y no las soluciones que ayudan a la gente pensar cosas.
La función del artista es un poco de denuncia y de testimonio también para inducir cierta reflexión.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario