sábado, 23 de enero de 2010

“FOTOS DEL FUEGO” EN EL CENTRO CULTURAL BEAGLE

Jóvenes fueguinos, promesas de la fotografía

El sábado a las 20, 30 horas quedo inaugurada la exposición de fotografías denominada “Fotos del Fuego” del grupo “Fotógrafos Unidos de Tierra del Fuego” en el Centro Cultural Beagle. La misma se puede visitar de lunes a sábados desde las 15 hs. hasta las 20 hs., con entrada libre y gratuita.

En un clima de compañerismo se presentaron los trabajos de diez jóvenes fotógrafos, solo una parte del gran grupo que se nuclea a través de la pagina de internet www.fotodelfuego.com.ar y por la red social facebook.

Patricio Masa Hirsch coordinador explicó a Ushuaia Noticias el inicio de la comunidad. “Arranco el año pasado en la cabeza de varias personas, entre ellas yo, de realizar un grupo de fotógrafos aficionados y profesionales que se valgan por su propia cuenta”, contó y agregó que “el foto club se empezó a reunir, se iniciaron charlas y actividades. Mas tarde a través de la herramienta del facebook se fueron sumando amigos y se unieron a las salidas”.

El hermoso paisaje fue un motor para fomentar la pasión ya que las imágenes son el reflejo de la naturaleza reinante en la tierra fueguina. “Es un punto muy importante pero queremos hacer fotografía de una manera diferente, sin utilizar tanto el fotoshop. El objetivo es ver la provincia de una manera muy diferente, fuera de todo convencionalismo”, resaltó el administrador.

“La fotografía nos hizo amigos, ya que no nos conocíamos y nos unió un objetivo común”, concluyó Masa Hirsch.

Los integrantes de la muestra son Gabriel M. Aguil Mallea, Fernando Arias, Damián Barreiro, Victor Bibé, Federico Coy, Carlos Maldonado, Patricio Masa Hirsch, Maria Mattenet, Guadalupe Ocampo y Andrea Vargas.

La esencia del arte de capturar un momento a través de un instante se puede observar en la obra “Sin titulo” de Maria Mattenet, estudiante fueguina de la carrera en Córdoba. Se aprecia una montaña cubierta de nubes enfocada desde un avión. “El instante fue mirar” resaltó la joven ya que “la cámara siempre esta conmigo, subo al avión lista para capturar. El instante fue mirar un poco por la ventana y decidir como discriminar lo que voy a encuadrar”.

“Desde los diez años que tengo conciencia de una cámara”, relató la estudiante. Consultada sobre las dificultades del trabajo de un fotógrafo indicó que “es una profesión mas y aquel que se le rebusca, encuentra” ya que “para sacar fotos hay que tener ganas, siempre digo que el equipo no hace el fotógrafo”, finalizó.

martes, 19 de enero de 2010

“EL ARTISTA TIENE QUE ESTAR VINCULADO CON LA SOCIEDAD”

Alejandro Abt, un denunciante de la realidad fueguina

Cada artista tiene su propia visión del mundo que lo rodea. En el caso del reconocido pintor Alejandro Abt, quien expresa a través del pincel y los oleos los hechos fueguinos en un realismo pictórico.

Nació en la ciudad de Córdoba, el 9 de mayo de 1956. Es maestro de Bellas Artes, título otorgado por la Escuela de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta” de la provincia de Córdoba. Se traslado a Ushuaia desde hace 30 años, donde vive con su familia. Actualmente transmite sus conocimientos en el Centro Polivalente de Arte y en la Casa de la Cultura de la ciudad de Ushuaia.

Numerosos premios y reconocimientos ha recibido a lo largo de su trayectoria, entre ellos fue seleccionado para el Salón Nacional de Artes Plásticas de la provincia de Chubut. 2º Premio de Pintura, 8º Salón Anual de Artes de la Fundación Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, Buenos Aires. Mención Especial del Jurado, 3º Salón premio de pintura Aniversario, Banco Provincia de Córdoba (1991). Seleccionado por el Salón Nacional de Artes Plásticas , Mención Especial del Jurado ECO 93’, realizado en Tierra del Fuego (1993). Primer Premio ECO 95, Ushuaia Tierra del Fuego (1995). Mención del Jurado en el Salón Nacional de la provincia de Santa Cruz (1996).Mención del Jurado en el Salón Nacional de la provincia de Santa Cruz (1997). Mención del Jurado en el Salón Nacional Binacional argentino-chileno en Ushuaia, Tierra del Fuego (2000). Premio Fondo Nacional de las Artes en el Salón Nacional de la provincia de Santa (2003).

Realizó además reconocidas exposiciones como la Muestra Colectiva en el Palais de Glace, Buenos Aires (1993). Exposición Colectiva de la Universidad Nacional de la Patagonia, Comodoro Rivadavia. Exposición Colectiva Patagónica 94 Ushuaia, Tierra del Fuego (1994). Muestra Colectiva “De Tierra del Fuego a Quilmes”, provincia de Buenos Aires. Exposición Colectiva Binacional Patagónica, Punta Arenas, Chile (1995). Exposición Individual Palais de Glace, Buenos Aires (1996). Muestra Colectiva Foyer de la Casa de la Cultura de Ushuaia, Tierra del Fuego (1998). Muestra Colectiva Casa Beban Ushuaia. Muestra Colectiva Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia. Muestra Colectiva Foyer de la Casa de la Cultura, Ushuaia. Muestra en la Ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz (1999). Salón Nacional de la Provincia de Salta. Muestra Individual Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia (2000). Muestra individual en los salones de Cultura provincial, Ushuaia. Muestra colectiva en Río Grande, Tierra del Fuego (2001). Muestra individual en la Casa Beban, Ushuaia, Tierra del Fuego (2002).

Primero el dibujo, después la pintura

Si bien la manera de pintar de Abt es conocida por que imitan la crudeza de la humanidad, Abt confesó que su primera pasión fue dibujo antes que la pintura. “Por que es lo que uno primero hace, dibuja y después colorea”, relató y agregó que “siempre me gusto esa etapa de dibujar y después sombrear. A medida que fui avanzando en los estudios le busque la vuelta a la pintura, ahora casi no dibujo, directamente pinto. Tal vez fue una falta de confianza en mí. En retrospectiva de mis obras se nota al principio que estaba todo muy colorido porque estaba probando pero cuando logre una estabilidad en lo artístico me volqué a lo fotográfico, casi en blanco y negro, puro grises”.

Entre las influencias relató que “en mis épocas de estudiantes Paul Cezzanne, algo de Dali ya que en mis inicios había algo de surrealismo. Después me intereso gente como Carlos Alonso quien es una persona interesada en lo social y lo tengo como ídolo”.

El arte como profesión en Argentina


A través de los años Abt fue reconocido como artista, aunque esta mención no alcanza para vivir del arte, lo cual cree que “en Argentina es imposible” ya que “no hay protección a los artistas. Hay que pelarla y todo se hace cuesta arriba”.

Reconoció que es un trabajo difícil por lo cual “Ushuaia me dio mucho, estoy realmente agradecido. Gracias a los tiempos libres de mis trabajos pude volcarme a la pintura, aquí existe la ventaja de tener mucho turismo por lo que los turistas miran de otra óptica. Sí hago una muestra en Buenos Aires he pagado desde el flete hasta el viaje todo y todo eso se hace cuesta arriba”.

Realismo pictórico fueguino

En sus obras Abt nos habla de la vejez en “Geriátrico”; del escape en “Vámonos de aquí”; o en “Antiguos pobladores” nos dice sobre aquellos fundadores de la ciudad quizás olvidados.

Al ser testigo de una sociedad castigada, el artista siempre se consideró “un denunciante de lo que pasa”. “Ahora estoy mas volcado a lo regional generalmente siempre fueron los problemas sociales argentinos hasta latinoamericanos”, sostuvó.

Reconoció que se nutre de las problemáticas que día a día sufre la humanidad, como el hambre la falta de vivienda y la plasma en el lienzo. “Como no soy escritor ni orador las vuelco a la pintura. Al expresarlo ahí no queda adentro mío la bronca”.

Para el artista es una necesidad mostrar el lado oscuro de la sociedad. “Creo que cada pintor tanto por su forma de trabajar se cuestiona. Muchos me preguntan con tantos paisajes en Ushuaia por que pinto así”. Así mismo contó que es una necesidad comprometerse con lo angustiante y si no estuviera eso plasmado “faltaría el mensaje y eso es muy importante”.

“El artista tiene que estar vinculado con la sociedad sobre todo en países del tercer mundo que existen los conflictos”, subrayó.

En Ushuaia el tema más conmovedor para el pintor es “la parte ecológica que se deja de lado relacionado con la problemática habitacional. Mientras que de parte de las entidades gubernamentales no se preocupan de crear las urbanizaciones sin alterar la ecología como es el caso de la urbanización en los Alakalufes II que era un bosque muy frondoso y antiguo ahora lo están destruyendo y me pone mal”.

PEQUEÑAS GRANDES COSAS.Es cosa de creer o reventar…


Una Producción de La Cooperativa Audiovisual “La Coosa de la Patagonia” Limitada.

STORY LINE

Quince años después de desaparecer en un bosque, la familia de Guillermo Lamadrid, recibe un cassette donde el cuenta que le paso y su mágico descubrimiento.

SINOPSIS

Guillermo Lamadrid es camarógrafo de profesión y un aficionado director de videos caseros que realiza teniendo como actores a sus amigos y familiares. Vive junto a su mujer Lucia Sacheri y su pequeño hijo Nando. Transcurre el año 1994 y entre la euforia del mundial de fútbol, él decide emprender un viaje a los bosques vírgenes de la Patagonia en busca de un mito, y poder así lograr un documental que lo ayude a terminar su labor de camarógrafo y dedicarse de lleno al cine. Su esposa no quiere que el se aleje, quiere que permanezca junto a su hijo de tres años.

Guillermo emprende el viaje, pero en la tarde del primer día de su recorrido, cae por un barranco y pierde la conciencia. Su familia nunca más sabe de él.

Es el año 2009, Nando tiene 18 años, y muchos problemas en la escuela ya que con su celular graba pequeñas películas con sus compañeros y eso enfurece a los profesores. Lucia esta recomponiendo su vida, después de muchos años sin estar en pareja comienza una relación con un compañero de trabajo. Eso molesta un poco a Nando, aunque su relación sigue siendo buena. Pero todo esto cambia cuando reciben un llamado de un juez, diciendo que encontraron un cassette en un bosque de Bariloche que tiene como destinatarios a ella y a su hijo, el remitente es, Guillermo Lamadrid.

Ellos van hasta la comisaría a ver dicho cassette en VHS, con la presencia del juez y del comisario. Pero Nando no recuerda nada de su padre, Lucia por mucho tiempo le oculto a su hijo la historia de él y antes de ver el cassette decide contárselo. Le cuenta como se conocieron, como el la conquisto, lo felices que fueron y como lo odio cuando el desapareció.

Cuando el juez comienza a ver el video junto con la familia de Guillermo, genera la atención de todos en la comisaría, ya que en el video se ve una grabación donde Guillermo muestra y cuenta su vida durante el tiempo que estuvo perdido después de caer del barranco.

Durante las casi dos horas de grabación Guillermo muestra los avances de su investigación sobre los indios Patagones y el mito que los relaciona, pero algo que todavía no descubre que es comienza a asecharlo, el intenta escaparse y lo logra varias veces. El frío del duro invierno que esta pasando, la poca comida que consigue y el estar perdido en medio de un bosque hacen que el cuerpo de Guillermo se deteriore y poco a poco valla perdiendo las fuerzas para seguir con vida. A los pocos minutos de finalizar el cassette, algo lo atrapa y deja caer la cámara. Pocos segundos después aparece Guillermo delante de cámara diciéndole que todo lo que su hijo y mujer vieron era parte de su pequeña película, parte del regalo que quería darle, desearía poder volver a verlo pero esta casi seguro que el invierno no lo dejara y se despide de ellos dos. Nando descubre que en la grabación que realizo su padre, pudo cumplir con su sueño y logra revelar el mito que tanto buscaba y Lucia entiende que Guillermo nunca dejo de amarla.

Pocos segundos antes de morir congelado, Guillermo descubre, que su búsqueda, fue un éxito.


TRATAMIENTO



La fantasía, la búsqueda de los sueños, las leyendas que nos llegan a partir de las escrituras y la transmisión oral construyen mitos.

Los relatos se van sucediendo, hasta formar un comienzo, un desarrollo y un final. Los mismos se van engarzando a través de la historia, para lograr entender y cuestionarse el sentido de la vida. Vivimos rodeados de fantasías. El amor lo es todo, marca nuestras vidas y en este caso nos invita a sumergirnos hasta donde un hombre es capas de perseguirlo y afrontar sus sueños.

Se utilizarán recursos naturales para dar contexto al mito, los bosques y lugares agrestes son parte de la mística. Diferentes escenografías, y trabajo artístico nos llevarán a recorrer el paso del tiempo de esta historia.


MOTIVACIÓN


Hay quienes aseguran, que los sueños, tan solo sueños son… hay quienes dedican su vida a perseguir sueños, y por ello son capaces de dejar atrás todo lo cotidiano. El amor se expresa de infinitas maneras. La pregunta es: ¿quien realmente se atreve a entregarse? Por completo. El amor para algunos puede ser el mismo sueño, la persona que sabes es el amor de tu vida, los hijos, o los tintes que nos regalan los momentos.

Las historias y relatos fantásticos que han transcurrido de boca en boca desde épocas ancestrales, se vuelven fantásticas, las envuelve el misterio, se crean mitos, y es que a veces… es creer o reventar… Analizar esta temática y exponerla en una historia, es de por si una motivación para cualquier ser humano.

Detrás de la historia del hombre y del amor, surge el mito. En todas partes del mundo existe una “cultura popular” que es “El folklore” dentro de la vida cotidiana,
esta vive a la sombra de la cultura “académica” impartida en la educación convencional, como ser escuelas, institutos o universidades. Se transmite de boca en boca. Y es que hay una gran variedad de seres míticos que habitan nuestro país y el mundo. Los bosques cordilleranos patagónicos, están plagados de historias y mitos. Quien los haya visitado, sabrá que existen. A quien no, dejamos la puerta abierta.

Este largometraje es un desafío, atrevernos a abordar el Realismo Fantástico desde la búsqueda de una leyenda. Detrás del relato, nos interesa poder presentar como a veces los sueños se interponen en la vida cotidiana y debemos tomar decisiones importantes, que implican elecciones y éstas van tallando la propia vida. La vida que continúa, y se vuelve búsqueda de respuestas en generaciones siguientes.

Creemos que hasta los más escépticos, han sido tocados en algún momento por la magia de algún relato y del amor, aunque más no sea en escuchar un relato, una historia contada por los abuelos.

Pequeñas Grandes Cosas, significa despertar rincones de sueños y recuerdos en los espectadores. Y porque no, atreverse a descubrir el mundo mágico de las leyendas.


ESTRUCTURA NARRATIVA

El largometraje se construye a la manera de un viaje en el tiempo, en el relato de transmisión oral de los recuerdos y los sentimientos que ellos generan en el narrador y los perceptores. Los hechos narrativos, nos llevarán a recorrer diferentes etapas de la vida de los personajes, dejando abierto el espacio de fantasía y ensueño.


EQUIPO TÉCNICO:

Producción: Soledad Avila
Delfina Buenanueva
Maximiliano Chuliver

Diseño de Producción: Damián Vidal

Asist. De Producción: Paula Quiroga
Patricia Garcia

Director de Fotografía: Crhistian Ale
Asis. de Fotografia: Lucas Orellano
Cámara: Leopoldo Alancastre
David Jara
Dirección de Arte: Ivana Fernández
Asist. De Arte: Agostina Herrero Laurenti
Andrea Jara

Direccion de Actores: Alejandro Cabrera

Sonido: Heraldo Rosales Uran

Musicalización: Surdo Eggle
Andrea Jara

Colaboración en Guión: Damián Vidal
Pablo Frizan

Asist. De Dirección: Julio Gigena
Jimena Van Opstal

Guión y Dirección: Danilo Raúl Hernández


PERSONAJES Y ELENCO:

Guillermo Lamadrid (Camarógrafo) – Diego Romulo Eggle
Lucia Sacheri (Esposa de Guillermo) –
Nando 18 años (Hijo de Guillermo) – Matías Tondato
Raúl Sanguinetti (nuevo novio) – Jorge Contro
Cacho Sacardi (amigo Guillermo) – Alejandro Cabrera
Alfonso Gonzalez (Periodista) –
Mari Vega (Amiga de Lucia) – Laura Sarmiento
Carolina - Prod. Del prog. - Fernanda Bonansea
Diputado Walter Viqueira – Paco Caparros
Evaristo Vicente Barrera (Comisario) – Marcelo Fernández
Juez Pablo Michelini – Esteban Picasso
Agente 1 – Juan Martín Otegui

LOCACIONES

La historia transcurre en el lapso de 19 años y en diferentes lugares.

La primer parte de la historia se desarrolla en el año 1994, en Neuquén Capital, durante el transcurso del mundial de fútbol de Estados Unidos de 1994.

La segunda parte de la película transcurre en la actualidad, en el año 2009. Los personajes crecieron, cambiaron de casa pero es la misma ciudad, Neuquén capital. En esta parte de la historia hay un flash back al año 1990, es en donde Lucia y Guillermo se conocieron, hecho que ocurre también en Neuquén.

La Tercera parte, es el viaje de nuestro protagonista hacia los bosques vírgenes de la patagonia, en busca de los los indios patagones. Esta búsqueda es durante el año 1994 y será rodado en bosques cercanos a la ciudad de Bariloche, en la provincia de Río Negro.

Conciertos de Veranos

La Subsecretaría de Cultura y Educación, dependiente de la Municipalidad de Ushuaia, invita a la comunidad a los CONCIERTOS DE VERANO que se llevaran a cabo en la Sala “Niní Marshall” de la Casa de la Cultura, todos los viernes a las 22:00 hs.,con entrada libre y gratuita.


Viernes 22/01:Noche de tango
Viernes 29/01:Noche de Jazz
Viernes 05/02:Noche de Folclore
Viernes 12/02:Noche de Boleros
Viernes 19/02.Noche de Rock de los 60'

COORDINADOR ARTÍSTICO: Ruben Nievas
COORDINADOR TÉCNICO: Miguel de Azevedo
COORINADOR ESCENOGRÁFICO: Nancy Paredes (enero).
Robert Asseff (febrero)
COORDINADOR PRODUCCIÓN ARTÍSTICA: Omar Roldán
PRENSA Y DIFUSIÓN: Laura Chames – Danni Morales

Actividades en la Galeria de Arte del Museo Maritimo en el Ex presidio

EXPOSICION: "FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN, AL FIN DEL MUNDO".

Del 6 al 27 de enero de 2010

Exposición realizada por la galería ARTISTAS A LA CARTA, dirigida por la Ing. Sara Yadarola, de la ciudad de Córdoba.

Treinta y tres Artistas de distintas ciudades de nuestro país, Capital Federal, Córdoba, La Pampa, Pcia de Buenos Aires, Neuquén, Salta, San Juan, Santiago del Estero convertirán las celdas del el Ex Presidio del Fin del Mundo en un ámbito de expresión artística. Articulada en espacios sucesivos se presentan diversos enunciados que van desde el retrato, paisajes de Ushuaia, escenarios costumbristas hasta sensaciones de colores a través de un expresionismo abstracto. Reune obras, en su mayoría, de pequeño y mediano formato, asequibles para aquellos que deseen trasladarlas.

La curaduría de la muestra la realizó la Ing. Sara M. Yadarola directora de "Artistas a la Carta" de la ciudad de CÓRDOBA.

La puesta se conforma con las obras de los siguientes artistas:
Patricia ALONSO, Carmen BUTELER, Nancy CABANILLAS, Marite MARTINEZ, Constanza MINGO Fabiana ROSSI, Claudia SANTIAGO, Fabiana DE MAUSSION, Soledad VLEMINCHX, Teresa MALUF, Silvina PAZ, Juan Carlos QUADRI.

Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia. Pabellón II, sala 1.


MUESTRA: "Momentos espirituales en el fin del mundo"


Del 6 al 27 de enero de 2010

Es esa magia que atreves del ojo de Cravero conduce y permite hablar de Ushuaia, que es diferente al resto del país como algo insólito que hace especial al lugar.

La magia de lo visible e invisible es eso, el tercer ojo que habla de esto que podemos ver o no ver y a eso llamamos Realismo Espiritual, que es conducido por el ojo de Cravero.

Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia. Pabellón II. Sala 2.


MUESTRA: “Díptico”


Del 6 al 27 de enero de 2010

En la muestra de pinturas y dibujos titulada "Díptico" a cargo de los artistas plásticos Patricia Gurevich y Gerardo Medina, el observador podrá apreciar cómo se sintetizan dos miradas y dos puntos de vista hacia los seres humanos, las situaciones por las que atraviesan y el paisaje que los contiene.

Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia. Pabellón II. Sala 3.


EXPOSICIÓN: "Navegantes holandeses en los mares del sur (siglos XVI y XVII).El Descubrimiento de la Ruta del Cabo de Hornos".

Hasta el 31 de enero

El Museo del Fin del Mundo en conjunto con el Museo Marítimo de Ushuaia, invitan a toda la comunidad a la inauguración de la exposición, realizada con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos.

La muestra incluye grabados de época y abundante información sobre la incursión de los marineros holandeses en las aguas del Atlántico sur, que estuvieron guiadas por intereses comerciales y el deseo de independencia del dominio español.

Los holandeses descubrieron el Estrecho de Le Maire y el Cabo de Hornos como vía alternativa al Estrecho de Magallanes, provocando un cambio radical en la concepción del extremo sur del Continente Americano.

De esta manera, se transformaron en potencia naval y comercial de la primera mitad del siglo XVII, disputándole a Portugal y a España el dominio de los mares y sus posesiones coloniales.

Expediciones como las encabezadas por marinos como Schouten, L'Hermite, Schapenham y Brouwer, entre otros, dieron cuenta de sus hazañas navieras en los mares del sur, dejando registro en la cartografía de la época, difundida por las famosas casas holandesas editoras de mapas y globos terráqueos de la primera mitad del siglo XVII.
Los holandeses fueron los primeros europeos que entraron en contacto con los yamanas y dejaron un vívido retrato sobre estos hombres del fin del mundo, mucho más benévolo que informes posteriores, incluso a cargo de destacados científicos.

El paso de los holandeses por las aguas australes quedó inmortalizado en algunos nombres de la variada toponimia del archipiélago fueguino, como la Isla de los Estados y el Cabo de Hornos, por nombrar acaso los más importantes.

Hall Central del Museo Marítimo de Ushuaia

Seguidores